lunes, 24 de junio de 2013

Consecuencias Del Licor

EL ALCOHOL CAUSA DAÑO
El alcoholismo es la consecuencia del consumo abusivo del alcohol y se produce una dependencia física tan importante que el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol, y en el caso de no tomarlo, la persona entre en un delirio, llamado delirium tremens, donde se producen alucinaciones en las que la persona ve monstruos, bichos, que le recorren su cuerpo o que están en su cuarto, en los casos graves, la persona puede llegar a morir, por eso es necesaria la atención médica en el caso de que una persona con adicción deje el alcohol..

Debemos consumir el licor con mucha responsabilidad.

EL LICOR EN EXCESO ES NOCIVO PARA LA SALUD.

Debemos consumir el licor con mucha responsabilidad ya que este es nocivo para la salud. El consumo de licor tiene que ser con responsabilidad y consciencia.

Prohibido a menores de 18.

PROHIBIDO EL EXPENDIÓ A MENORES DE EDAD.

Características de la cerveza


CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE LA CERVEZA


La cerveza es una bebida alcohólica muy antigua, desarrollada por los pueblos de los imperios mesopotámicos y por los egipcios, resultado de fermentar los cereales germinados en agua, en presencia de levadura.
Aunque existen en el mercado cervezas de trigo, mijo y arroz, la más habitual es la obtenida a partir de la fermentación de la cebada.

Una vez embebida de agua, la cebada se deja germinar a fin de que el almidón se convierta en azúcar soluble. Una vez conseguido este proceso, se seca y se tuesta más o menos, según se quiera obtener una cerveza pálida, dorada o negra.

Para conseguir ese paladar amargo que caracteriza a la cerveza, se le añade lúpulo o, más exactamente, su flor, un cono de pétalos dorados que contiene resinas y aceites aromáticos.

Para conseguir la mezcla de ambos sabores, se añade el lúpulo durante el proceso de ebullición de la cerveza, en las tinas de cobre, al tiempo que también se adiciona el azúcar. Sin la presencia del lúpulo, la masa en ebullición o Wort podría utilizarse para la destilación de whisky.

Si la cerveza tiene mucho gas carbónico, ya sea natural o añadido, se denomina "Lager". La "Stout" es oscura y densa, algo dulzona, característica de Irlanda e Inglaterra. La "Bock" es densa y guarda algo de aroma de las levaduras. La cerveza clara es una clase inglesa, suave, endulzada y con intenso sabor a lúpulo.

Desde 1945 la industria cervecera ha logrado un gran desarrollo; entre 1945 y 1965 se duplicó la producción mundial. El aumento de la producción y del consumo ha sido notable en países como Japón, URSS, México y España.



INTRODUCCION

EL MISTERIO DE LA ELABORACION DE LA CERVEZA

El arte de fabricar de cerveza y vino se ha ido desarrollando a lo largo de 5.000-8.000 años. Debieron producirse varios descubrimientos independientes de que exponiendo al aire los jugos de frutas, o los extractos de cereales, se obtenían bebidas fermentadas.

Explicar cómo sucede la fermentación no fue posible hasta el siglo XIX, lo que no impidió que se fueran introduciendo sucesivas mejoras en las técnicas de elaboración. Existen ilustraciones de la elaboración de cerveza que pertenecen al apogeo de las civilizaciones Egipcia y Babilónica, de unos 4.300 años de antigüedad; durante la civilización griega y más tarde durante la romana, el dominio del vino se convirtió en una cuestión de importancia para el mercado internacional.

Esas bebidas alcohólicas resultaban particularmente atractivas para aquellos individuos de vida poco placentera, en cuanto que producían euforia alcohólica. Otras ventajas, inapreciadas en aquellos tiempos, eran la mejora relativa de la dudosa calidad microbiológica del agua, en virtud de su bajo pH y de su contenido alcohólico, y su valor nutritivo; además de su elevado valor calórico y de su riqueza en sustancias nitrogenadas asimilables, si contenían levaduras las bebidas en cuestión proporcionaban vitaminas del complejo B. En la Edad Media la elaboración de cerveza fue considerada un arte o un misterio, cuyos detalles eran celosamente guardados por los maestros cerveceros y sus gremios. Y ciertamente era un misterio, porque se desconocían las razones que justificaban las diversas etapas del proceso de elaboración, la mayor parte de los cuáles, como la fermentación, fueron descubiertas por casualidad. Así, el malteado consistía en la inmersión de la cebada en agua y en permitirle que germinara, pero no se conocía las razones por las que la cebada se ablandaba y se hacia dulce. De un modo similar se desconocían por qué convenía secar la cebada germinada a temperaturas relativamente frías, a lo que se buscaban explicaciones esotéricas.



TIPOS DE CERVEZA

La mayor parte de las cervezas producidas hasta la segunda mitad del siglo XIX eran fermentadas por levaduras que al final del proceso ascendían a la superficie y podían «desnatarse» (esto es, levaduras altas). Es muy probable que muchos cerveceros de las primeras épocas de la historia de la elaboración de la cerveza no se percatasen del valor de la nata recogida y la descartaran. La fermentación de las partidas subsiguientes tenía, por ello, que depender de las levaduras que contaminarán las vasijas no suficientemente limpias, el resto del utillaje y las materias primas. Pero las malas condiciones higiénicas también facilitaban la presencia de levaduras y bacterias que producían turbideces y aromas no deseados. Por estas razones, hasta tiempos recientes ha sido muy variable la calidad de distintas partidas y muchos cerveceros obtenían vinagre, en lugar de cerveza, a causa de las infecciones con bacterias acidoacéticas. El lúpulo se introdujo en Gran Bretaña desde Flandes en el siglo XVI, por inmigrantes de este origen. Entre los fabricantes de la cerveza tradicional, sin lúpulo, y los elaboradores de la nueva cerveza se estableció una dura competencia que generó algunos conflictos.

Hoy, el término cerveza es una expresión genérica que abarca tanto lo que en Gran Bretaña se denomina «ale», una bebida a la que se le añade lúpulo, fabricada con levaduras altas, como aquellas otras bebidas de malta a las que se les añade lúpulo y son fermentadas con levaduras bajas.
Las levaduras bajas son aquellas que al final de la fermentación se hunden y van al fondo; se emplearon por primera vez en Baviera. Rinden un producto de calidad superior al generado por la mayor parte de lavaduras altas. No es, por tanto sorprenderte que a partir del momento en que los bávaros las difundieron en otras regiones, estas levaduras hayan ido reemplazando progresivamente a las levaduras altas en la mayor parte del mundo. Se utilizan para producir las cervezas llamadas <<lagers>>, palabra alemana que significa guarda, o permanencia en bodega.



HISTORIA RECIENTE DE LA ELABORACION DE CERVEZA

La elaboración de cerveza creció al mismo ritmo que lo hicieron las carreteras, los canales y los ferrocarriles. Este aserto es particularmente cierto en lo que se refiere a las grandes factorías elaboradoras de cerveza, capaces de sostener un mercado nacional (internacional en expansión, huellas del cual son marcas como «India Palé Ale», «Russian Stout», y «Export».
Las fábricas de cerveza que mayor éxito tuvieron fueron aquellas que contaban con un abastecimiento de agua natural adecuado al tipo de cervezas que estaban elaborando. Así, Pilsen dio su nombre a las lagers pálidas europeas como «Pils» o «Pilsner». Hoy, sin embargo, cualquier agua puede modificarse de manera que reproduzca la de Burton-on-Trent o Pilsen. Las grandes industrias cerveceras tienen en esta época otros problemas relacionados con el agua especialmente los de si es o no adecuada para los generadores de vapor y los sistemas de lavado automático y si es o no posible ver tener grandes volúmenes de efluentes de la factoría a los desagües públicos.

El descubrimiento de las máquinas de vapor permitió aumentar mucho el tamaño de los equipos de las fábricas de cerveza que originalmente utilizaban la fuerza humana o la hidráulica para mover sus máquinas. El problema capital de las fábricas era la necesidad de operar a bajas temperaturas en ciertas etapas del malteado y la elaboración de cerveza. Por eso, las campañas de malteado y elaboración de cerveza se limitaban en los países de clima templado al otoño, el invierno y la primavera y tanto las malterías como las industrias cerveceras eran impropias de los climas tropicales. Al comienzo del siglo XX se dispuso de equipos de refrigeración basa dos en la compresión de amoníaco, lo que permitió que el malteado y la elaboración de cerveza pudieran llevarse a cabo durante todo el año, tanto en los países y regiones de clima templado como en los tropicales.


Desventajas del Licor

EL LICOR ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD
Cuando una persona toma un trago de alcohol, el etanol (el nombre químico del alcohol potable) irrita la mucosa del estómago, liberando ácidos. Una pequeña cantidad se descompone químicamente, pero la mayor parte del alcohol se dirige hacia el intestino delgado a través de una apertura llamada válvula pilórica. beber demasiado alcohol demasiado rápido puede causar que la válvula se hinchan y se cierran, causando vómitos.

Licor Adulterado


El licor adulterado, licor de garrafa , licor de garrafón o simplemente garrafón[1] es un licor o una bebida espirituosa adulterados de manera intencionada o natural, convirtiéndolos generalmente en nocivos para el consumo.

Adulteración artificial

La adulteración artificial se consigue con la adición de ciertos compuestos químicos, perjudiciales para el ser humano, pero de bajo coste como el alcohol metílico o alcohol industrial, que son vendidos sin ningún tipo de control en determinados establecimientos para obtener más beneficio.

Una práctica frecuente, no perjudicial para la salud pero sí fraudulenta, es añadir agua a la botella de la bebida. Con ello se difumina y aclara el color de la bebida. Un ron oscuro (de color natural marrón) podrá tornarse amarillo, disminuyendo también su graduación alcohólica.

¡Infórmate!


PRESENTACIÓN
La Decisión del Tribunal Andino de Justicia de exigir a Colombia la apertura del
Mercado nacional a los licores provenientes de la Comunidad Andina en
Igualdad de trato, plantea el gran interrogante de la competitividad y de las
Acciones estratégicas de los distintos agentes del sector frente a esa decisión.
Este estudio trata de profundizar el tema de la competitividad de los licores
Colombianos en el contexto internacional, teniendo en cuenta las restricciones
Institucionales existentes y el marco tributario vigente. A partir de ese análisis, se
Plantearán las opciones estratégicas existentes.
El desarrollo del tema se presenta en 4 capítulos.
En el primer capítulo se presenta el régimen tributario existente en Colombia sobre
La industria cervecera, vinícola y de aperitivos como caso de interés por la
Inexistencia de contrabando.
En el segundo capítulo se identifican las características y tendencias de la
Industria licorera nacional, teniendo en cuenta, tanto el mercado legal, como el
Ilegal y se hace énfasis en el tema de los monopolios departamentales sobre
Los licores.
En el tercer capítulo se desarrolla el tema de la comercialización de licores
Importados en Colombia.
El capítulo final presenta las opciones estratégicas colombianas ante un escenario
De mayor competitividad y apertura de mercado.
Este informe hace parte de un estudio más amplio al cual fue incorporado y
Realizado conjuntamente por Oxford Economic Forecasting (OEF), Fedesarrollo e 5
International Tax and Investment Centre (ITIC): “The Taxation of Spirits in
Colombia: Problems with the Current Regime and the Impact of Tax Reform”
(Octubre de 2000).
Para la realización de este estudio, además de las fuentes secundarias
Mencionadas en el mismo, se llevaron a cabo una serie de entrevistas a
Profundidad con gerentes de empresas licoreras privadas y oficiales, así como de
Empresas comercializadoras de licores. También se entrevistaron funcionarios
Públicos de distintas entidades relacionadas con el tema
CAPITULO I
LA TRIBUTACION A LA CERVEZA, LOS VINOS Y LOS APERITIVOS
1.1 INTRODUCCION
En este capítulo se presentan las normas legales sobre tributación de algunas
Bebidas alcohólicas que pueden servir como punto de referencia para el diseño
De una estructura tributaria de los licores.
Unas bebidas ilustran algunos temas en forma positiva (cerveza y vinos),
Mientras que otras (aperitivos) muestran aspectos negativos de la estructura
De tributación. En todos los casos existen elementos que discriminan en
Alguna medida los impuestos entre bebidas nacionales y bebidas importadas,
Productores públicos y productores privados.
El capítulo, además de presentar cifras de recaudo para cada una de estas
Bebidas, describe en forma detallada las normas legales respecto a tarifas,
Bases gravables y procedimientos de recaudo y control.
1.2 LA CERVEZA
a. Impuesto al consumo
El impuesto al consumo de cerveza es ad-valorem. Involucra también el
Impuesto a las ventas, es decir, la tarifa del impuesto se divide en dos: una
Parte representa el impuesto al consumo propiamente dicho, mientras la otra
Equivale al impuesto a las ventas. 7
- Causación
El impuesto, cuando la mercancía es importada, se liquida y paga
Conjuntamente con la liquidación y pago de los derechos de aduana, es decir,
Existe una unidad en el recaudo y este se realiza en la fuente (Artículo 429 del
Estatuto Tributario ET).
En el caso de cerveza de producción nacional, el impuesto se causa en el
Momento que el artículo sea entregado en fábrica o en planta por el productor,
Para su distribución o venta en el país, incluyendo también los productos
Entregados para publicidad y promoción (Artículo 430 ET y artículo 188 de la
Ley 223 de 1999).
- Tarifas
El impuesto al consumo de cervezas es del 48%, distribuido así: 40 puntos
Porcentuales como impuesto al consumo y 8 puntos porcentuales como
Impuesto a las ventas. No existe discriminación de tarifas entre cervezas de
Producción nacional y cervezas importadas (Artículo 475 ET y artículo 190 de
Ley 223 de 1995)



¿ Que es un LICOR?


Un licor es una bebida alcohólica dulce (o seca), a menudo con sabor a frutas, hierbas, o especias, y algunas veces con sabor a crema.

Históricamente, derivan de las hierbas medicinales, generalmente preparadas por monjes, como los benedictinos. Los licores fueron hechos en Italia desde el siglo XIII.

Algunos licores son preparados por infusión de ciertas maderas, frutas, o flores, en agua o alcohol, aguardiente, alcohol etílico y añadiendo azúcar, etc. Otras se hacen por destilación de agentes aromáticos. La distinción entre licor y bebida alcohólica no es simple, especialmente porque en la actualidad muchas bebidas alcohólicas están disponibles con sabores dulces. Sin embargo las bebidas alcohólicas con sabor no son preparadas por infusión. El contenido de alcohol no es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen menos grados alcohólicos que las bebidas alcohólicas, pero algunos licores pueden tener hasta 70 grados ("Centerba degli Abruzzi").

lunes, 17 de junio de 2013

Origen del RON

a caña de azúcar fue traída por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur, para la obtención de azúcar. De hecho, se conserva en la provincia de Granada el más antiguo trapiche del mundo. Cuando los cristianos conquistan el reino moro de Granada, se les ocurre hacer un licor con el dulce jugo de caña, de modo que el ron más antiguo procede de Granada.
Los españoles llevaron la caña a Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en América. Cuando ingleses y franceses, más aficionados que los españoles a los licores de alta graduación alcohólica, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron.
Algunos dicen que el ron proviene de la Martinica, isla del cálido Caribe conocido también como el "Archipiélago del Ron". Otros, sin embargo, aseguran que la caña fue sembrada en Grecia muchos años antes del encuentro de dos mundos y que los primeros colonizadores la llevaron a las exóticas islas de las Antillas. Cualquiera sea la versión, lo cierto es que desde entonces el ron tiene carta de ciudadanía caribeña y pasaporte universal, merced a su versatilidad para lograr feliz unión con otras bebidas, zumos y licores
Qué es el ron?
Este aguardiente se obtiene de la destilación de las melazas y/o jugos fermentados de la caña de azúcar. Alcanza 80º de contenido alcohólico pero se rebaja añadiendo agua destilada. Este licor generalmente se añeja en barricas de cobre por periodos de tiempo diverso. Cada país productor marca una diferencia en las cualidades de sus productos.

Elaboración

Para obtener el ron se siguen cuatro fases:

Fermentación

Proceso natural en el cual el azúcar se convierte en alcohol y se obtiene de la melaza a la cual se agrega agua y levadura.

Destilación

Consiste en refinar y purificar el fermentado eliminando las impurezas. Generalmente se usa una columna rectificadora que realiza la destilación por varias veces consecutivas, hasta conseguir un alcohol transparente y brillante.

Añejamiento

Varía según el productor. En algunos países está reglamentado pero se considera importante guardarlo en barricas para darle nobleza al producto. La clasificación es la siguiente:
  • De 18 a 36 meses: ron blanco, light, carta plata o silver label.
  • De 5 años: ron rubio, dorado, etiqueta de oro.
  • De 7 años: ron añejo.
  • De 10 a más años: ron extra añejo.

Origen del vino



os vinos Tintos se pueden obtener por dos vías fundamentales que son; el método tradicional que  consiste en que la vendimia una vez despalillada y estrujada es sometida directamente a un proceso de fermentación alcohólica con una segunda fermentación posterior .El método de maceración carbónica, que consiste en encubar directamente la vendimia, es decir con el grano entero, de forma que mediante el aporte inicial de gas carbónico para acelerar el proceso, se produce primero una fermentación intracelular hasta alcanzar los 3 o 4º  de alcohol, posteriormente ya que no quedan bayas enteras el proceso de elaboración es muy similar al anterior.


Posteriormente ya que no quedan bayas enteras el proceso de elaboración es muy similar al anterior.  No se someten a proceso de envejecimiento, los vinos de maceración carbónica (vinos de cosecha) son los más jóvenes y los primeros en salir al mercado.


Los vinos tintos, según tengan o no crianza se pueden clasificar en: Vinos Jóvenes; Son los que no han tenido ningún tipo de crianza o ésta ha sido inferior a seis meses. Y Vinos de Crianza; Estos a su vez según el artículo 3º de la Ley del Vino y de la Viña de nuestro país, pueden establecerse las siguientes indicaciones relativas  a las categorías de envejecimiento o crianza:

Licores de caldas





a crema de whisky es una fusión de crema y de alcohol de origen irlandés, introducido en el mercado en el año 1974. Es ideal para consumir en la sobremesa y también en la noche.
La correcta forma de consumirlo es solo y acompañado de abundante hielo, es el favorito de muchas personas por su sabor dulce y poseer 17 grados de alcohol, lo hace más suave que un whisky y más fuerte que la cerveza.
Existe la creencia de que no debe combinarse la crema de whisky y el gas, debido a esto es recomendable esperar una hora y media para consumir uno después de haber tomado el anterior.
La crema de whiskey es muy sencilla de adquirir en discotecas, bares y supermercados etc.
 



 La crema de whiskey es muy sencilla de adquirir en discotecas, bares y supermercados etc.
  
La crema de whisky se prepara a diferencia de otros licores que hay que dejar unos días de reposo y maceración, éste se puede utilizar inmediatamente después de prepararlo. Así que es ideal para hacer estos días festivos de navidad y sobre todo si os pasa como a mí, que no soy mucho de bebidas espirituosas y voy acumulando botellas de regalos y típicas cestas navideñas, ya que es una forma muy dulce y rica de darle salida a esas bebidas que de otra forma iban a quedar un poco olvidadas en algún mueble.

El WHISKY mas caro

ocas veces a lo largo de la historia una destilería crea un whisky de semejantes características. El The Macallan 64 años, llamado en inglés The Macallan 64 Years Old in Lalique —el apellido por la marca que realizó la increíble botella de cristal que lo contiene—o también conocido como The Macallan Cire Perdue, es el whisky más antiguo jamás lanzado por un destilería, según The Macallan, y fue producido con motivo del 150 aniversario del nacimiento de René Lalique, uno de los más importantes maestros vidrieros del mundo.

The Macallan y Lalique, la compañía que ahora sigue la estela de su fundador, se unieron para crear un envase único para este whisky únicos. El resultado fue un decantador de inconmensurable valor y excepcionalidad, una jarra elaborada mediante la técnica de fundición a la cera perdida —la cual consiste en destruir el molde tras ser realizada una única pieza— que contiene este whisky, The Macallan 64 años, envejecido en tres barricas de jerez hechas con roble español.

El mejor vino umm que delicia.

                          http://www.youtube.com/watch?v=4BX00DI4M98

COCTELES CON RON




http://www.youtube.com/watch?v=L1r89ctpOno

The best cocktails of the world

fuente:http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=A_22UI182eo

Calidad de un verdadero WHISKY



https://www.youtube.com/watch?v=A4_3glKgRx4

Vinos que te cautivan.










El Mejor Licor "RON"










Licores finos